Proyectos de vivienda
Creamos espacios habitables con sentido social, construyendo proyectos de vivienda sostenibles, accesibles y de alta calidad.
Proyectos de vivienda actuales
Descubre los proyectos de vivienda que impulsan la construcción de ciudad sostenible.
Brisas de Calima – Tuluá
Área construida 50,15 m2
Desde
$ 170.521.065,00
Urbanización los Samanes – Guacarí
Área construida desde 45.20 m2
Desde
$ 148.129.410,00
Alamedas de la Unión – Tuluá
Área construida 60.36 m2
Desde
$ 211.389.750,00
Senderos de Ginebra – Tuluá
Área construida desde 62.70 m2
Desde
$ 211.389.750,00
Arboleda del Darien Etapa 3 – Tuluá
Área construida 62,7 m2 y 70,41 m2
Desde
$ 192.172.500,00
Villa Argelia – Tuluá
Área construida 46,99 m2
Desde
$ 166.832.806,00
Villa de las Palmas- Tuluá
Área construida 46,99 m2
Desde
$ 176.921.190,00
Torres de la Estancia- Yumbo
Área construida 47,76 m2
Desde
$ 155.019.150,00
Villa de Cespedes – Tuluá
Área total desde 73.62 m2 - Área frente 6.00 m
Desde
$ 81.641.129,00
Villa Pradera – Tuluá
Área total desde 45.18 m2
Desde
$ 140.926.500,00
¿Te gustaría invertir en nuestros proyectos desde el exterior?
Invierte desde el exterior en proyectos inmobiliarios sostenibles y construye patrimonio seguro en Colombia. Te acompañamos en todo el proceso, brindándote asesoría personalizada y opciones de inversión confiables.
Construyendo cuidad con todos nuestros proyectos
Hemos construido comunidades sólidas, viviendas accesibles y proyectos urbanos que impulsan el crecimiento social.

Razones para confiar en nuestros proyectos de vivienda
Genera valor con desarrollos que respetan el entorno, garantizando rentabilidad, confianza y compromiso social.
Sostenibilidad garantizada
Invertimos en proyectos responsables que cuidan el medio ambiente y promueven comunidades más verdes.
Experiencia y trayectoria
Más de 22 años construyendo proyectos inmobiliarios exitosos en Colombia y fortaleciendo patrimonios.
Rentabilidad a largo plazo
Nuestros desarrollos aseguran alta valorización en el tiempo, respaldando tu inversión con solidez.
Asesoría personalizada
Te acompañamos en todo el proceso de inversión, brindándote confianza, respaldo legal y financiero.
Cifras que respaldan nuestra trayectoria
Más de dos décadas construyendo confianza, calidad y sostenibilidad en cada proyecto.
Historias de éxito con Moreno Tafurt
Clientes que confiaron en nuestros proyectos urbanos sostensibles
¿Listo para dar el siguiente paso?
Completa el formulario y te contactaremos
Resuelve tus dudas frecuentes
Resuelve tus dudas sobre comprar o invertir en proyectos de vivienda con Moreno Tafurt
¿Qué significa legalizar un crédito?
La legalización de un crédito es el proceso mediante el cual se formaliza un préstamo ante una entidad financiera, cumpliendo con todos los requisitos legales y los documentos requeridos dentro del proceso. Esto incluye la firma de pagarés, garantías, y demás documentos necesarios para hacer efectivo el desembolso después del registro de la Escritura Pública de Compraventa.
¿Qué documentos necesito para legalizar mi crédito?
Los documentos pueden variar según la entidad y el tipo de crédito, pero los más comunes son:
- Cédula de ciudadanía.
- Certificación laboral y/o ingresos.
- Extractos bancarios.
- Certificado de libertad del inmueble
- Firmas en los formatos de pagaré, entre otros
- Contratos de promesa de Compraventa
- Soportes de pago avalúo y estudio de títulos.
¿Debo presentarme personalmente para legalizar el crédito?
Sí, es necesario que los titulares del crédito firme los documentos personalmente ante un funcionario de la entidad. Sin embargo, algunas entidades ofrecen procesos digitales o con firma electrónica.
¿Se puede legalizar un crédito a través de un apoderado?
Sí es posible. Pero el apoderado debe presentar un poder autenticado y cumplir con los requisitos establecidos por la entidad financiera.
¿Cuánto tiempo tarda el proceso de escrituración?
Después de firmar la Escritura Publica en la Notaria, el proceso puede tardar aproximadamente un mes y medio, en el recorrido de toma de firmas de los involucrados en el proceso de la negociación, y culmina una vez la escritura se encuentre registrada.
¿Qué son los proyectos de vivienda?
Un proyecto de vivienda es una planificación y ejecución constructiva diseñada para ofrecer unidades habitacionales nuevas (casas, apartamentos, conjuntos residenciales) que satisfagan distintas necesidades habitacionales. Estos proyectos incluyen el diseño arquitectónico, la construcción y la entrega de las viviendas, así como los servicios complementarios: vías, espacios públicos, conexión de servicios básicos, licencia urbana, permisos ambientales, entre otros.
En Colombia, los proyectos de vivienda se regulan bajo normas nacionales (como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio) que contemplan estándares en urbanismo, sostenibilidad, calidad constructiva, responsabilidad social y cumplimiento legal. También se definen distintos tipos según valor, ubicación, estrato socioeconómico, subsidios, políticas de vivienda como VIS y VIP.
¿Cuáles son las ventajas de invertir en un proyecto de vivienda?
Invertir en proyectos de vivienda tiene varias ventajas, especialmente si eliges bien, en un buen momento, y verificas todos los aspectos legales y técnicos. Algunas de las ventajas más destacadas hoy (hasta 2025) son:
Valorización del inmueble: Si el proyecto está en zona con crecimiento urbano planificado, cerca de transporte, servicios, vías de acceso, infraestructura pública, es probable que aumente su valor con el tiempo.
Acceso a subsidios y financiamiento favorable: Para proyectos VIS o VIP hay programas del gobierno (como subsidios de vivienda, Mi Casa Ya, ofertas preferentes, etc.), lo que reduce la carga económica y facilita la adquisición.
Costos más controlables: En proyectos nuevos, se puede calcular la cuota inicial, los pagos de entrega, los cronogramas, lo que da previsibilidad financiera, comparado con comprar usado donde pueden existir costos ocultos de mantenimiento o remodelación.
Calidad y garantía: Los proyectos de vivienda suelen estar sujetos a normativas técnicas (como la NSR-10 en Colombia), estándares urbanísticos, licencias, garantías del constructor. Eso protege al comprador.
Diseño y eficiencia moderna: Nuevos proyectos muchas veces incluyen eficiencia energética, iluminación natural, mejores materiales, espacios comunes, servicios modernos, sostenibilidad, lo cual mejora calidad de vida.
Oportunidad de inversión para rentar: Si compras con intención de dar en arriendo, puede generar ingresos pasivos mientras se valoriza la propiedad.
¿Qué diferencia hay entre un proyecto de vivienda nuevo y usado?
La principal diferencia entre un proyecto de vivienda nuevo y uno usado radica en el estado y los beneficios que ofrece cada opción. Una vivienda nueva garantiza que todo está recién construido, con normas técnicas actualizadas, materiales modernos y sin necesidad de reparaciones, además de contar con garantías legales y estructurales que respaldan al comprador. También suele incluir diseños eficientes, mejor iluminación, ventilación y, en muchos casos, opciones de subsidios si se trata de proyectos VIS o VIP. Por otro lado, una vivienda usada puede ser más económica en el precio de compra y estar ubicada en sectores consolidados con servicios cercanos, pero conlleva posibles gastos adicionales en remodelaciones, mantenimiento y trámites de verificación legal. Mientras que un proyecto nuevo ofrece valorización a futuro y plazos de entrega programados, una vivienda usada permite disponibilidad inmediata, aunque con menor margen de crecimiento en su valor dependiendo de la zona y el estado del inmueble.
La diferencia entre un proyecto de vivienda proyectos de vivienda nuevo y usado está relacionada con el precio, la calidad y la ubicación. Un proyecto nuevo suele ofrecer beneficios de creditos subsidios y programas de apoyo para lograr la casa propia, además de contar con áreas modernas como nativa parque, zonas verdes y espacios recreativos tipo parque. También existen proyectos reconocidos como torres de galicia o conjuntos de nativa, que integran servicios para ti y facilitan accesos rapidos para la movilidad diaria. Al elegir, es importante que el comprador conoce la informacion publica, ya que en el mercado comercial se pueden encontrar alternativas de segunda mano en barrios tradicionales de las americas, con ventajas de compensacion según las necesidades familiares. Todo esto refleja la realidad del sector nacional en la actualidad.
En conclusión, escoger entre un proyecto nuevo o usado depende del precio, los beneficios de creditos subsidios y la comodidad que ofrecen las opciones como galicia o nativa en comparación con las casas tradicionales. Un proyecto nuevo permite construir una casa propia moderna, con servicios para ti, respaldo de informacion publica y facilidades de linea directa para resolver dudas o hacer consultas: llamanos o incluso llamanos llamanos para conocer más detalles. Mientras que las viviendas usadas, aunque con menor respaldo, también forman parte del mercado comercial y mantienen un valor importante en diferentes sectores de las americas. Así, los compradores tienen la posibilidad de acceder a proyectos como torres de galicia o nativa parque, con la tranquilidad de que cuentan con todos los derechos, derechos reservados y la garantía de todos los derechos reservados al adquirir su inmueble.
¿Se puede adquirir otro crédito durante el proceso de la legalización?
Es muy importante conservar la capacidad de endeudamiento desde el momento en que se aprueba el crédito hipotecario, hasta que se complete la legalización, y el desembolso de este.
Si durante este periodo se presentan cambios significativos en la situación financiera (como nuevos créditos, afectaciones en su historial crediticio o reducción de ingresos), la entidad se verá en la obligación de realizar un nuevo estudio y/o la negación de la ratificación del crédito para adquisición de la vivienda.
¿Cuándo firmo escritura?
Para el proceso de firma del instrumento público debes tener en cuenta que debes contar con las obligaciones cumplidas de la promesa de compraventa y adicional a ello se debe contar con la documentación legal que la constructora requiere para ello.
¿Quiénes deben firmar la escritura pública?
Deben firmar el comprador y el vendedor del inmueble, o sus apoderados debidamente autorizados, al igual que los representantes y/o apoderados de la entidad financiera y de las fiduciarias.
¿Quién asume los gastos notariales?
En la promesa de compraventa firmada entre las partes, se indica esta información.
¿El subsidio cubre el valor total de la vivienda?
No. El subsidio es un aporte parcial. Usted deberá complementar el valor total con tus ahorros y/o crédito hipotecario. El monto exacto del subsidio depende de sus ingresos y del tipo de subsidio al que accede.
¿Qué tipos de proyectos de vivienda existen (VIS, VIP)?
En Colombia, los proyectos de vivienda se clasifican principalmente en cuatro categorías. La Vivienda de Interés Prioritario (VIP) está dirigida a hogares de bajos ingresos y ofrece precios más accesibles, con un tope regulado por el Estado para garantizar el acceso a una vivienda digna. La Vivienda de Interés Social (VIS) es similar, pero permite valores más altos y estándares constructivos ligeramente superiores, lo que la convierte en una alternativa para familias que buscan una opción económica con mejor ubicación o acabados. Los proyectos para estrato medio no tienen límite de precio, suelen ubicarse en zonas estratégicas y ofrecen mayor comodidad, diseño y amenidades, siendo ideales para quienes desean una combinación entre costo y calidad. Finalmente, los proyectos de vivienda de lujo están enfocados en el mercado premium, con acabados exclusivos, ubicaciones privilegiadas y servicios de alto nivel, pensados para compradores con alto poder adquisitivo o inversionistas que buscan exclusividad y plusvalía.
¿Cómo puedo aplicar a un proyecto de vivienda
Para aplicar a un proyecto de vivienda nueva (especialmente si es VIS o VIP), estos son los pasos y requisitos más comunes en Colombia hasta septiembre de 2025:
Identifica el proyecto que te interesa y asegúrate de que está legalmente registrado, tiene licencia de construcción, y cumple todos los requisitos técnicos (registro de enajenador, permisos urbanísticos, entre otros) con la entidad correspondiente (alcaldía, Secretaría de Hábitat, Planeación, etc.)
Verifica a qué tipo corresponde (VIP, VIS, estrato medio) y si cumples los criterios de ingresos, no haber sido beneficiario anterior de subsidio, no tener vivienda propia si es requerido, etc.
Reúne la documentación necesaria, entre la cual usualmente están: formulario de postulación (del proyecto o del programa estatal), identificación, certificaciones de ingresos y de estratos, comprobantes de no propiedad, documentos que prueben composición del hogar.
Postulación formal al proyecto o al programa de subsidio, si aplica. Esto puede hacerse en la sala de ventas del proyecto, en oficinas de entidades gubernamentales de vivienda, o en plataformas digitales de los programas de vivienda que estén vigentes.
Cierre financiero: Obtener el crédito hipotecario (o financiamiento que corresponda), definir la cuota inicial, firmar promesa de compraventa, pagar anticipos conforme a lo que estipule el contrato del proyecto de vivienda.
Seguimiento al proceso hasta la entrega: Asegurar que el proyecto avance correctamente, verificar que los acabados cumplan lo prometido, que los servicios básicos y espacios comunes funcionen, entregas en los plazos pactados, etc.
Para aplicar a un proyecto de vivienda es fundamental conocer el precio, los derechos y los datos que ofrecen las inmobiliarias en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Santa Marta, Soacha o Zipaquirá, donde los inmuebles disponibles varían entre casa, vivienda VIS y oferta de vivienda de distintas constructoras. En cada sede se debe revisar la atención y los términos y condiciones, consultar en el portal oficial de la Secretaría del Hábitat, y verificar la transparencia frente a corrupción, denuncias y notificaciones judiciales. Lugares como Puente Aranda Bogotá, Puente Aranda, Aranda Bogotá, Torca, Lagos de Torca, o Tocancipá concentran inicio proyectos que forman parte del desarrollo urbano y proyectos de vivienda proyectos. Para mayor confianza, se recomienda hacer uso del simulador, conocer el mapa del sitio, la transparencia y acceso, el tratamiento de datos personales, la política de notificaciones, y los lineamientos de participación ciudadana que garantizan la seguridad de la gestión. Estos proyectos propios incluyen productos y servicios, planes de ahorro y alternativas de venta, además de opciones en bogotá vivienda, barranquilla vivienda, y vivienda nueva en Bogotá, lo que facilita vivir con respaldo legal.
Al momento de aplicar, es clave usar los canales oficiales de ayuda, los enlaces de ayuda, la carta de deberes y los espacios de prensa que fortalecen la confianza del usuario. Plataformas digitales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn y TikTok —a través de facebook twitter, twitter instagram, instagram youtube, twitter instagram youtube, facebook twitter instagram—, junto al logo institucional, facilitan la búsqueda de información oficial y la consulta de notificaciones y notificaciones judiciales. Estos canales funcionan de manera presencial en lunes a viernes en cada sede, y digitalmente en el portal para revisar sobrescribir enlaces, sobrescribir enlaces de ayuda, proyectos de vivienda en Colombia, proyectos propios, y la categoría vivienda vivienda. También destacan proyectos en terra y nuestro portal, donde se centralizan proyectos de vivienda proyectos que cumplen con los principios de transparencia, transparencia y acceso y la correcta aplicación del tratamiento de datos. De esta manera, el ciudadano puede haz uso de la información clara, acceder a participación y ejercer sus deberes en un proceso reservado, cumpliendo con todas las normas nacionales y garantizando que los propios desarrollos estén alineados con los más altos estándares de confianza y legalidad en los proyectos de vivienda actuales.
Noticias y tendencias de vivienda en Colombia
Artículos que te informan sobre inversión, urbanismo responsable y novedades del sector inmobiliario
Cómo decorar un apartamento en obra gris: pasos y consejos prácticos para lograr un acabado perfecto en 2025
Recibir las llaves de tu apartamento nuevo es una emoción única. Y si está en
Proyectos inmobiliarios sostenibles en Colombia: inversión inteligente y compromiso con el futuro
Cuando piensas en tu futuro hogar, es probable que imagines un lugar cómodo, seguro y
Programas de vivienda de interés social en Colombia: guía de subsidios 2025
Si estás aquí, es porque sabes que existen ayudas para comprar vivienda, pero quizás te
Ley de vivienda de interés social en Colombia 2025: ¿qué dice la norma VIS actual?
Al iniciar el camino para comprar una vivienda, es común encontrarse con palabras que pueden
Guía vivienda de interés social 2025: Beneficios para familias en el Valle del Cauca
Cuando piensas en comprar tu primera vivienda, es normal que la mente se llene de
¿Qué es Vivienda de Interés Social (VIS)? Guía para Comprar en el Valle del Cauca
Si estás aquí, es porque te estás haciendo una de las preguntas más importantes para